NUEVOS CONOCIMIENTOS


****LOS SUEÑOS NUNCA DESAPARECEN SIEMPRE QUE LAS PERSONAS NO LOS ABANDONAN...****




miércoles, 28 de abril de 2010

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS)

QUÉ ES UNA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL?
La Vivienda de Interés Social (VIS) es aquella vivienda dirigida a las personas menos favorecidas de nuestro país y las cuales devengan menos de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes, cuenta con un subsidio de vivienda otorgado por: LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR Y EL GOBIERNO NACIONAL; este se puede recibir en dinero o especie).

• El valor máximo de la vivienda de interés social (VIS) será de 135 SMLMV, es decir, $62.302.500 con base en el SMLMV de 2008. De igual forma, y con el propósito de incorporar principios que incentiven mayor competencia y flexibilización en el mercado VIS, no se definirán tipos de vivienda.

• Para la Para la Vivienda de Interés Social Prioritaria (VIP), se definirá un tope indicativo de 70 SMLMV, es decir, $32.305.000 con base en el SMLMV de 2008, el cual será aplicable a las viviendas adquiridas con recursos del Programa de Subsidio Familiar de Vivienda del Gobierno Nacional.

• Ajuste diferencial de los SFV (SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA). Conforme a la segmentación de la demanda por su vinculación al mercado laboral y nivel de ingresos, el programa de Subsidio Familiar de Vivienda implementará las siguientes estrategias:

1. Para los hogares vinculados a la economía informal el monto del SFV (SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA) se definirá en función inversa a su puntaje Sisbén. A mayor puntaje de Sisbén el monto del Subsidio será menor

2. Para el esquema que atiende a los hogares vinculados a la economía formal (asalariados), los montos de subsidio se definirán en función inversa al nivel de ingreso del afiliado. A mayor salario el monto del Subsidio será menor. .

¿Qué pasos seguir y cómo obtener un Subsidio de Vivienda?

1. ¿Existe una ayuda de las Cajas de Compensación o del gobierno para que las familias de escasos recursos puedan comprar vivienda nueva? Sí. Existe y se llama subsidio de interés social. Es un aporte en dinero que se otorga una sola vez a la familia beneficiaria (sin que tenga que devolverlo en el futuro) y que le ayuda a complementar el ahorro que haya hecho, para adquirir su vivienda.

2. ¿Tenemos derecho siendo empleados o trabajadores independientes? Por supuesto. Para los empleados existen los subsidios de las cajas de Compensación Familiar. Es necesario estar afiliado a través de la empresa con la cual trabaja, a una de las Cajas como son: Colsubsidio, Cafam, Afidro, Compensar entre otras. Para los trabajadores independientes existe el subsidio que otorga Fonvivienda.


REQUISITOS..

Son requisitos para poder obtener el subsidio:
• Conformar un núcleo familiar que comparta el mismo espacio de vivienda. Dentro de este núcleo se admiten además de padres, e hijos, hermanos, tíos, sobrinos, suegros y cuñados.
• Los miembros de la familia no pueden tener ingresos, entre todos, de más de 4 salarios mínimos legales vigentes.
• Ninguno de los miembros puede ser propietario de bien raíz.
• Ninguno de los miembros puede haber solicitado subsidio con anterioridad en ninguna de las entidades otorgantes.
• Ninguno de los miembros puede haber presentado con anterioridad información falsa en cualquier proceso de obtención de subsidio.

• PASOS PARA LA ADQUISICION

• Para poder iniciar la compra con subsidio, usted debe tener ahorrado como mínimo el 10% del valor de la vivienda que escogió. Este ahorro lo puede tener en:- Cesantías representadas en Fondos Públicos o Privados de cesantías o del F.N.A.- El fondo de empleados de la empresa en la cual trabaja.- Cuenta de ahorro programado, ya sea en Entidad Financiera, Cooperativa de Ahorro y Crédito (autorizada por la Superintendencia de Economía Solidaria y Fogacoop) o Fondo Nacional del Ahorro. Nota: Cualquiera de estas cuentas se debe inmovilizar antes de iniciar el proceso de compra.
• Obtener un certificado de cualquier entidad financiera que de a conocer su capacidad de crédito.
• Diligenciar el formulario de inscripción para postulantes que le entrega cualquiera de las cajas de Compensación Familiar. Este formulario debe ir acompañado de:

1. Fotocopia de las cédulas de ciudadanía de los mayores de edad que integran el núcleo familiar.
2. Certificaciones de: ahorro programado y cesantías donde conste fecha de apertura, fecha de inmovilización, saldo actual y saldo promedio de los últimos 6 meses.
3. Registro civil de matrimonio o prueba de unión marital de hecho (declaración extrajuicio) y registro civil de nacimiento de todos los miembros del hogar que estén solicitando el subsidio, con el fin de comprobar parentesco.
4. Declaración extrajuicio acreditando la condición de mujer cabeza de familia cuando sea el caso.
5. Carné o certificación municipal del puntaje SISBEN para quien lo posea.
6. Autorización para verificar la información
7. Certificado médico que acredite la discapacidad física o mental de alguno de los miembros del hogar si es el caso.

• Radicar el formulario completamente diligenciado y acompañado de toda la documentación que ya enumeramos en la Caja de Compensación Familiar donde esté afiliado o en la de su preferencia si usted es trabajador independiente.
• Mire la prensa periódicamente. Las asignaciones de subsidios de las Cajas así como las de Fonvivienda, aparecen publicadas en el diario oficial o los periódicos de mayor circulación en el país.

FONDO NACIONAL DE AHORRO

El Fondo Nacional de Ahorro fue creado a través del Decreto Extraordinario 3118 de 1968, para administrar las cesantías de los empleados públicos y trabajadores oficiales. A través de la Ley 432 de 1998, se transformó en una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero del orden nacional, lo cual le permitió ampliar su mercado al sector privado.
Su propósito está directamente relacionado con los fines del Estado, especialmente sobre los derechos de todos los colombianos a tener una vivienda digna y acceder a la educación.
1. MISIÓN Convertir el ahorro en solución a las necesidades de educación superior y vivienda de nuestros afiliados, contribuyendo a la capitalización social.

2. VISIÓN El fondo nacional de ahorro será reconocido como la entidad de carácter social que mejora la calidad de vida de sus afiliados, promoviendo el acceso a la educación superior y vivienda digna.

COMO AFILIARSE

Hacer parte del Fondo Nacional de Ahorro y disfrutar de nuestros beneficios es fácil, solo debe seguir los siguientes pasos:

1. Si usted es un trabajador del sector público, vinculados a la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, su afiliación es obligatoria, por tanto, el trámite lo realiza directamente la entidad empleadora ante nosotros.


2. Si usted es un trabajador del sector público de la rama ejecutiva del poder en niveles territoriales u organismos autónomos, de la rama judicial o de la rama legislativa, cuya vinculación sea voluntaria a cualquier fondo de cesantías:

Solicitando el formulario de afiliación en nuestros Puntos de Atención en todo el país o a través de nuestra página Web: www.fna.gov.co y anexando fotocopia del documento de identidad.
3. Si usted es un trabajador del sector privado:

Puede realizar directamente el trámite solicitando el formulario de afiliación en nuestros Puntos de Atención en todo el país o a través de nuestra página Web: www.fna.gov.co y anexando fotocopia del documento de identidad

TRÁMITES FONDO NACIONAL DE AHORRO

Conocer los requisitos, es el primer paso para realizar cualquier tramite con el FNA. Seleccione el nombre del trámite y acceda a la información correspondiente, para obtener los beneficios que tiene derecho como afiliado.

Tramites Retiro Parciales y Definitivos de Cesantías

1. Retiros Parciales Para:

• Compra de vivienda o lote para edificarla
• Construcción de vivienda
• Mejora de vivienda
• Liberación de gravamen hipotecario
• Educación

2. . Retiros Definitivos por:
• Terminación del Vínculo Laboral
• Fallecimiento del afiliado
• Traslado a fondo privado
• Tramite Traslado Y Reintegro de Cesantias

3. Tramites Crédito para Vivienda
• Documentación requerida para Crédito de Vivienda
• Compra de vivienda
• Liberación de gravamen hipotecario
• Construcción de vivienda
• Mejora de vivienda
• Requisitos para desembolso del crédito para vivienda
• Sustitución del deudor
• Sustitución de bien dado en garantía

4. Tramites Crédito Educación

• Acceder al Crédito
• Trámites Ahorro Voluntario

DOCUMENTACION REQUERIDAD Para acceder al Crédito para Vivienda

REQUISITOS:

1. Ser afiliado(a) al FNA.

2. Tener en la cuenta individual de cesantías el registro de por lo menos una (1) consignación por concepto de traslado de cesantías o reporte anual de cesantías.

3. Contar con el puntaje mínimo de 460 puntos calculado mediante el sistema de calificación personal que determine la Junta Directiva.

4. No tener crédito para vivienda vigente con el FNA.

5. Que las cesantías no estén pignoradas o embargadas.

6. Presentar el formulario de solicitud de crédito para vivienda (formato original o fotocopia), anexando la documentación requerida de acuerdo con la finalidad. En caso de solicitudes conjuntas, cada afiliado(a) debe diligenciar completamente el formulario correspondiente.

6.1 Los formularios de solicitud de crédito para vivienda presentados en los Puntos de Atención, llevarán la firma del encargado de su recepción en el espacio destinado para tal fin.

7. Autorización expresa y escrita del afiliado(a) al FNA para consultar y reportar su comportamiento crediticio a las centrales de información que la Entidad consulte.

7.1 Una vez cancelado el crédito para vivienda el afiliado(a) podrá presentar solicitud para acceder a un nuevo crédito.

7.2 El afiliado(a) deberá comunicar al FNA cualquier variación de la información suministrada en la solicitud de crédito para vivienda, antes del perfeccionamiento y desembolso del mismo.

7.3. En caso de presentación de solicitudes conjuntas, cada afiliado(a) debe cumplir con los requisitos establecidos para presentar la solicitud de crédito para vivienda.

7.4 En el evento que una solicitud de crédito para vivienda no haya sido aprobada, el afiliado(a) dispondrá de un término máximo de seis (6) meses para solicitar la devolución de los documentos que presentó para estudio. Este plazo se empezará a contar a partir de la fecha en que se comunique al afiliado que la solicitud no ha sido aprobada. Una vez transcurrido este término los documentos podrán ser destruidos.


Los requisitos y condiciones acreditados para presentar y ser aprobada la solicitud de crédito deben permanecer hasta la fecha de aprobación y desembolso del crédito
Garantía:
El crédito es respaldado por hipoteca en primer grado a favor del Fondo Nacional de Ahorro






¿QUE ES PODCAST?

Podcast es una de esas palabras que circulan por Internet y que se vuelven parte de nuestro vocabulario habitual, o bien de esas palabras resultan todo un misterio para los que no las conocen. En líneas generales, el Podcast es un modo de difusión de contenidos multimedia a través de suscripción, es decir, una nueva vía de publicación de contenidos en audio o vídeo, a los cuales accedemos a través de una suscripción a una fuente o canal de información.
Podcast es una reunión de palabras de tecnología, Pod viene de las siglas "Public On Demand" y Cast viene de la palabra Broadcast. También se dice, por ejemplo en la Wikipedia y en otras webs, que Pod viene del reproductor de Apple iPod. En cualquier caso, vamos a a analizar este término en este artículo de DesarrolloWeb.com.
Public on demand hace referencia a que los podcast son una transmisión de multimedia pública que se envía bajo demanda del usuario. Broadcast es una transmisión o difusión de información desde un nodo emisor a múltiples nodos receptores al mismo tiempo, en definitiva, una manera de transmitir información que se utiliza a menudo en Internet, sobre todo de contenidos multimedia.
Podcast es un RSS que enlaza con audio y/o vídeo: Volviendo a Podcast, y para los que conozcan ya lo que es RSS (si no sabes qué es RSS, como suscribirte o sindicarte a RSS y como publicar tus propios contenidos en RSS, lee el manual de RSS de DesarrolloWeb.com), cabe decir que el podcast no es más que un RSS en el que se añaden archivos multimedia, ya sea audio en formatos como MP3, o vídeo (en este caso se habla de videocast).
Así pues un podcast es una vía de comunicación en la que el canal es Internet y donde en lugar de texto, como suele ser en la web, se transmite la información en archivos multimedia, generalmente de sonido en formato mp3 u ogg. La particularidad de los Podcast es que se ponen a disposición de las personas por medio de suscripción RSS.
El sistema es el siguiente: el usuario se suscribe a tantos canales de podcasting como desea y todos ellos se centralizan en un programa que maneja estas suscripciones.
Entonces cuando uno de los canales a los que está suscrito se actualiza, el usuario recibe directamente una notificación en el programa y si lo desea, descarga el archivo multimedia y lo reproduce en su ordenador, con cualquier programa reproductor, o bien sincroniza su dispositivo portatil de reproducción multimedia (lo que llamamos coloquialmente el "mp3", tipo iPod, Zend, o similares) con los canales que le interesan, para escucharlos tranquilamente en el lugar que desee.
La posibilidad de acceder a los podcasts por medio de dispositivos portátiles reproductores multimedia es una de las grandes ventajas del sistema, ya que permiten acceder a los contenidos ofrecidos por Internet desde cualquier lugar y en cualquier momento y no necesariamente cuando estamos delante de la pantalla de nuestro ordenador.
¿QUE ES RSS? RSS es un estándar creado para distribuir contenidos, usualmente las novedades, de los sitios web por un canal distinto de la propia página web. Gracias a RSS el usuario visitante de una página web puede suscribirse a sus novedades y recibirlas en su ordenador, en el instante de ser publicadas, sin necesidad de acceder a la página web donde se han insertado. Obviamente, RSS está pensado para webs que publican novedades muy a menudo y para usuarios que quieren estar al tanto de tales actualizaciones, sin tener que entrar todo el tiempo al sitio web para ver si se ha publicado algo nuevo.

TECNOLOGÍA SE TOMA ESTUDIOS DE MERCADEO PARA DESCUBRIR QUÉ LLAMA LA ATENCIÓN A LOS CLIENTES.

El neuromarketing combina avances de la medicina con el conocimiento de especialistas en conducta humana, publicidad y sicología.

Estudiar la actividad cerebral, la temperatura de la piel, el ritmo cardiaco y las respuestas del ojo frente a varios estímulos ya no son labores exclusivas del doctor.
Medidores de ritmo cardiaco y sensores que calculan la tensión muscular son algunos de los instrumentos que actualmente hacen parte de las investigaciones de mercadeo y que pretenden descubrir, a través de las reacciones del cuerpo de los consumidores, qué elementos -publicitarios o de consumo- son los que despiertan mayor atención en los clientes, consciente e inconscientemente.
Estos estudios hacen parte de una tendencia de investigaciones conocida como neuromarketing, que fusiona los avances tecnológicos de la medicina con el conocimiento de especialistas en conducta humana, publicidad y sicología.
Uno de los instrumentos más útiles en este tipo de investigación es el Eye Tracker, un dispositivo que, en milisegundos, traza el recorrido que hacen los ojos sobre un objeto, identificando los puntos de mayor atención, así como los de más rechazo.
En los estudios de mercadeo, este aparato es utilizado para saber cuáles son los focos de atención de los consumidores frente a piezas publicitarias, diseños de sitios web e inclusive estanterías de un supermercado.
Feedback, con 17 años de experiencia en investigaciones de mercadeo, es una de las empresas colombianas que ha integrado el Eye Tracker y otros dispositivos para la medición de las respuestas corporales a sus investigaciones y es pionera en ofrecer servicios de neuromarketing.
José Ricardo Franco, representante de la compañía y experto en implementación de tecnologías para la investigación, asegura que el alto porcentaje de efectividad se da gracias a la "triangulación de la información", que consiste en comparar las diversas reacciones que se producen en el cuerpo como resultado de un estímulo visual.
Dicha comparación es posible en la medida en que se emplean diversos equipos, como medidores de voz, temperatura de la piel, presión cardiaca y ritmo respiratorio, además del Eye Tracker, que es una herramienta fundamental en el proceso.
Franco agrega que empresas de belleza, moda, entidades bancarias y grandes cadenas de alimentos han encontrado en estos estudios un gran beneficio, pues hacen de su publicidad un elemento altamente persuasivo y eficaz

****

¿El neuromarketing? consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad y otras acciones de comunicación tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor. Se trata, por tanto, de un tipo especializado de Investigación de mercados que utiliza mediciones biométricas (actividad cerebral, ritmo cardíaco, respuesta galvánica de la piel...) de los sujetos estudiados para obtener conclusiones.

El neuromarketing permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario, algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante para la mercadotecnia.1 No obstante, sus detractores critican que se podrían llegar a controlar las decisiones de consumo del cliente, y que estas técnicas pueden considerarse invasivas para la intimidad de las personas, al poder llegar a orientar las emociones personales hacia productos del mercado. Según Le Monde, se trataría de la última versión de la percepción subliminal, que trataría de impregnar un cerebro de publicidad sin que la persona pueda darse cuenta

¿ QUE ES EYE-TRACKING? hace referencia a un conjunto de tecnologías que permiten monitorizar y registrar la forma en la que una persona mira una determinada escena o imagen, en concreto en qué áreas fija su atención, durante cuánto tiempo y qué orden sigue en su exploración visual.

Las técnicas de eye-tracking tienen un gran potencial de aplicación en una amplia variedad de disciplinas y áreas de estudio, desde el marketing y la publicidad hasta la investigación médica o la psicolingüística, pasando por los estudios de usabilidad. En esta última clase de estudios, el objetivo es determinar la forma en la que el usuario explora visualmente la interfaz a través de la que interactúa con el sistema.
Entre los sistemas basados en eye-trackers existen dos grupos: aquellos que se colocan en la cabeza del participante y los que registran el movimiento ocular desde la distancia, normalmente ubicados y camuflados en el monitor. Mientras que los primeros son adecuados para actividades en las que el participante debe tener total libertad para moverse — y poder mover la cabeza—, los segundos resultan mucho menos intrusivos (Goldberg, Wichansky; 2003), y por tanto generan menos ruido en procesos de evaluación.

BANCA DA NUEVO EMPUJÓN AL CRÉDITO DE CONSUMO

Después de la caída del 2009, las entidades financieras están dispuestas a recuperar terreno en esa cartera y las metas de crecimiento son ambiciosas. Un negocio clave es la libranza.

Por estos días no es extraño ver en las puertas de los supermercados a personas que ofrecen a los clientes tarjetas de crédito con cupos atractivos y atados a promociones.

La oferta de dinero plástico es similar a la de cualquier otro producto, para el cual se utiliza a las llamadas 'impulsadoras' que se encargan de 'meterle por los ojos' al cliente el artículo que promocionan. Esa es sólo una de las estrategias de las entidades financieras para estimular nuevamente a los colombianos a que gasten más, luego del desplome del crédito en el 2009.

El año pasado, la cartera bancaria no creció porque los deudores frenaron en seco la demanda y porque los bancos aumentaron las exigencias para aprobar las pocas solicitudes que les llegaron.

Aunque el 2010 arrancó con un ritmo lento en el crecimiento de la cartera -ronda apenas el 2 por ciento anual- las entidades financieras no quieren mirar al pasado y ahora enfocan sus objetivos a mediano y largo plazo.

Y aunque el crédito comercial o corporativo y el segmento hipotecario también les interesan, los bancos tienen claro que su prioridad es estimular a los consumidores para que compren electrodomésticos, ropa, viajes, carros, motos, computadores, etcétera.

Las estrategias para 'vender' créditos de consumo son diversas e incluyen compras de cartera de sus competidores y ofertas de nuevos créditos a sus clientes para que reemplacen préstamos antiguos más costosos tomados con el mismo banco.

Las ofertas de crédito no se limitan a las oficinas bancarias o a las cadenas de supermercados vía tarjetas, sino que se están extendiendo con fuerza a las empresas, en donde las instituciones financieras encuentran un mercado cautivo: los empleados.

Para conquistarlos, varios bancos están dándole prioridad al negocio de las libranzas como un producto de alto peso en sus líneas de préstamos para personas, pues les representa un crédito fácil de cobrar y cuyo nivel de morosidad es casi nulo, porque el empleado de una empresa autoriza a esta para que le descuente directamente del salario la cuota mensual del crédito.

En el banco BBVA, por ejemplo, las libranzas representan el 60 por ciento de la cartera de consumo y el 40 por ciento restante se reparte en tarjetas de crédito y los préstamos para carro o de libre inversión.
El banco AV Villas -del Grupo Aval- también está fortaleciendo su línea de libranzas. El presidente de la entidad, Juan Camilo Ángel, dice que ese sistema de financiación ha ayudado al banco a tener un crecimiento en consumo.
"El riesgo de la libranza es muy bajo, pero hay que estar preparado para manejar ese tipo de crédito", dijo.

El Banco Popular -otra entidad del Grupo Aval- ha sido el líder de las libranzas, pero otra institución del mismo conglomerado, como el Banco de Bogotá, también le apuesta a ese negocio.

La lista de las libranzas también la integran los bancos Sudameris, Colpatria y Davivienda, que quieren un pedazo más grande de esa torta.
El presidente de Colpatria, Santiago Perdomo, dice que ese tipo de crédito será uno de los que tendrán mayor impulso en las operaciones de la entidad. Señala que, por ahora, hay una cartera de 100.000 millones de pesos, que deberá crecer de manera sustancial en los próximos meses.

El Banco de Bogotá, por su parte, tiene la meta de crecer su cartera un 10 por ciento para el 2010 y en materia de consumo quiere fortalecer su presencia en el segmento estudiantil, a través de convenios con universidades, y en el de empleados, mediante libranzas a través de sus empresas y créditos de vehículo
*******

1. ¿QUE ES LIBRANZA? La libranza es un mecanismo de recaudo de cartera en donde el deudor autoriza a su entidad empleadora a descontar de su nomina mensual o quincenal una suma determinada para aplicar a la cancelación de sus obligaciones ante una entidad financiera, y la entidad empleadora se compromete a entregar dichas sumas a la entidad financiera en un plazo previamente convenido

La libranza es una figura muy utilizada por las entidades financieras para otorgar créditos a los empleados, por lo que les asegura el recaudo de las cuotas, en la medida que se descuentan de la nómina del empleado.

2. QUE ES LA CARTERA: La cartera son las deudas que los clientes tienen con nuestra empresa, y están originadas en las ventas que se hacen a crédito o como popularmente las conocemos, ventas fiadas.

Existe un riesgo normal que algunos clientes no paguen sus deudas. No falta el cliente que quiera vivir a costas del comerciante o empresario, así que estas personas no pagarán sus deudas a la empresa, por lo que éstas perderán esos recursos.
Lo que busca la provisión de cartera, es precisamente prever y reconocer ese riesgo constante de perder parte de lo vendido a crédito, de no poder recuperar esa cartera, de no poder cobrar esas deudas.
Así que la empresa, mensualmente hace una provisión sobre el valor total de la cartera. En Colombia existen dos métodos para el cálculo de la provisión de cartera: el método general y el método individual..



'AMÉRICA LATINA NO DEBE BAJAR LA GUARDIA': FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El organismo advirtió que hay riesgo de ciclo de altibajos y recomendó varias medidas para no desaprovechar los 'buenos vientos'.

Los países de América Latina, que superaron en buena forma la crisis, deben implementar ahora medidas para manejar la situación favorable y evitar los altibajos del pasado, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La experiencia nos muestra que una financiación externa abundante y barata eleva el riesgo de un ciclo de altibajos, que potencialmente crea un incremento de la demanda doméstica y el crédito, una burbuja de precios de los activos y déficit de las cuentas corrientes", dijo ayer el director del FMI para América Latina, Nicolás Eyzaguirre.
Los países de la región se benefician de la recuperación global, de los altos precios de las materias primas y del aumento de la liquidez, dijo el directivo del Fondo, que estima que América Latina crecerá este año en torno a un 4 por ciento, logro que repetirá en 2011.
El reto ahora es "implementar una serie de políticas para aprovechar los 'vientos de cola' de la situación global", para lo cual el Fondo recomienda mantener flexible el tipo de cambio, disminuir o incluso revertir paquetes de estímulo aplicados durante la crisis y políticas "prudenciales" de disciplina fiscal y macroeconómica. Y si esto "no pareciera ser suficiente", los países pueden imponer "impuestos a los flujos de capitales cuidadosamente diseñados", agregó Eyzaguirre.
REGISTRAR LA MARCA DE SU NEGOCIO TIENE VENTAJAS

El lunes 26 de abril, en el día mundial de la Propiedad Industrial, la Superindustria descontará el 25 por ciento en el valor del trámite.
Como parte de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial, mañana la Superintendencia de Industria y Comercio hará el lanzamiento oficial de la campaña para incentivar el registro de la marca de su negocio. Los microempresarios que realicen ese trámite antes del 30 de junio tendrán un descuento del 25 por ciento y quienes lo diligencien por vía electrónica les costará un 5 por ciento menos.
Las ventajas de registrar las marcas de los negocios son, entre otras, poder ejercer cualquier actividad comercial y acreditar su calidad de comerciantes. Además, la Superintendencia señala que la marca que no aparece en su base de datos, simplemente no existe. Aclara también que este registro es distinto al mercantil, que se solicita en las cámaras de comercio.
La campaña de la Superintendencia incluye charlas a empresarios, un portal didáctico y unos plegables en los que, de manera gráfica, se muestra el paso a paso para realizar el trámite.
Por el registro de la marca, la reglamentación actual establece que se debe pagar la suma de 706.000 pesos. Sin embargo, el descuento para los microempresarios significa un ahorro de 167.500 pesos y de 204.000 pesos si paga a través de la página Web de la entidad. En cuanto a los empresarios que no son micro, el descuento del 5 por ciento equivale a 36.000 pesos. Más información en http://www.sic.gov.co/

TIC´S

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
1. Las tecnologías

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se puede reagrupar las TIC según:
• Las redes( Telefonia fija, banda ancha, telefonía móvil, redes de television)
• Los terminales
• Los servicios
Servicios en las TIC

Las tecnologías están siendo condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios.
Con las limitaciones técnicas iniciales (128 kbps de ancho de banda), los primeros servicios estaban centrados en la difusión de información estática, además de herramientas nuevas y exclusivas de esta tecnología como el correo electrónico, o los buscadores.
Las empresas y entidades pasaron a utilizar las TIC como un nuevo canal de difusión de los productos y servicios aportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso. Aparecieron un segundo grupo de servicios TIC como el comercio electrónico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administración pública.
Son servicios donde se mantiene el modelo proveedor-cliente con una sofisticación, más o menos grande en función de las posibilidades tecnológicas y de evolución de la forma de prestar el servicio.
EJEMPLOS: Correo electrónico, Búsqueda de información, Audio y música, Comercio electrónico.

1. Comercio electrónico..El comercio electrónico es una modalidad de la compra en distancia que está proliferando últimamente, , por medio de una red de telecomunicaciones, generalmente Internet, fruto de la creciente familiarización de los ciudadanos con las nuevas tecnologías. Se incluyen las ventas efectuadas en subastas hechas por vía electrónica.Los terminales
Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la Sociedad de la Información y por eso son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continúa la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital, A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.
Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.

COACHING

Coaching (que procede del verbo inglés to coach, entrenar ) es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Hay muchos métodos y tipos de coaching.
Entre sus técnicas puede incluir charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas supervisadas.
EL PROCESO DEL COACHING :En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el coachee (quien recibe el coaching) es la persona misma que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el entrenador facilita al pupilo a que aprenda de sí mismo. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes 7 pasos:

1. OBSERVAR - La observación será fundamental para que el entrenado encuentre soluciones. A través del posicionamiento en nuevos puntos de vista, y la observación de los paradigmas, creencias y conductas que se practican, el individuo podrá elegir entre nuevas alternativas que le apoyen a construir los resultados que busca.

2. TOMA DE CONCIENCIA - La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las elecciones que toma y las consecuencias que ellas crean, brindándole herramientas específicas para elegir con mayor efectividad y elegir conscientemente.

3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS -ET Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos. Este será el paso crucial hacia la obtención de los mismos y servirá de guía para la toma de decisiones y acciones.

4. ACTUAR - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer en la puesta en práctica.

5. MEDIR - En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados.

6. ACCIÓN COMPROMETIDA - Todo proceso de coaching concluye con una acción comprometida alineada con el plan de acción establecida previamente entre el entrenador y el cliente.
7. Motivar máximo a tus oyentes.

COACHING EMPRESARIAL
El coaching empresarial es una nueva disciplina inspirada en los grandes coaches deportivos que es llevada al ámbito organizacional como una forma de desarrollar altas competencias y producir grandes saltos en el aprendizaje de gerentes y ejecutivos.

El coaching empresarial es una conversación, un diálogo fecundo entre el entrenador y el cliente, mediante el cual el coach busca abrir nuevas posibilidades de reflexión y de acción en el cliente.
Esta conversación se inicia y desencadena en torno a las situaciones concretas que enfrenta el entrenado. El coach ayuda al cliente a formular, de modo adecuado las preguntas claves de la situación que enfrenta así como a plantear y articular el problema de manera poderosa. Esta es la primera etapa del coaching

La segunda fase de coaching indaga acerca de los paradigmas y los modelos mentales que llevan al entrenado a plantear la solución de una determinada manera. En esta etapa el coach cuestiona el modelo explicativo de la realidad del entrenado, para validarlo. Es en esta etapa donde se produce la solución innovadora cuando se cuestiona el modelo explicativo. Este espacio requiere el desarrollo de una capacidad reflexiva importante. La tercera fase es el diseño de la nueva solución, aquí el entrenado debe diseñar nuevas conversaciones que lleven a que se creen las condiciones necesarias para que la nueva propuesta ocurra.
COACHING EMPRESARIAL PARA EMPRESARIOS : Si nos fijamos en el deporte, vemos los entrenadores deportivos apoyando a sus deportistas en todo momento, dirigiéndoles, diciendo a sus deportistas donde y como tienen que colocarse estratégicamente para conseguir sus objetivos: ganar el partido, quedar primero, mejorar su marca....
El coach de negocios hace lo mismo, pero ayudando al empresario y al directivo en conseguir sus objetivos empresariales y a mejorar sus metas profesionales: mejores resultados, más tiempo, mejor equipo, más motivación, empresa más saneada, mejor estrategia....¿Cómo se hace? El papel de un coach de negocios es entrenar a los propietarios de empresas para mejorar el negocio a través de su experiencia, de sus conocimientos, de su apoyo y de su estímulo. El coach ayuda a los dueños y a los directivos de las pequeñas y medianas empresas en el área comercial, marketing, gestión de equipos, procesos, económica-financiera y mucho más.

KNOW HOW

Know-How (del inglés saber-cómo) es una forma de transferencia de tecnología. Aunque se traduce literalmente por "saber-cómo", mejor dicho sería "Saber hacer".

El término está relacionado a técnicas o criterios que han sido utilizados en la elaboración o diseño de un proyecto y que se pueden reutilizar al momento de realizar otros proyectos similares o de afinidad al mismo.

Know-how describe, básicamente, la habilidad con que cuenta una organización para desarrollar sus funciones, tanto productivas como de servicios, aunque también incluye áreas como contabilidad y RR. HH., entre otras.

Es una expresión anglosajona utilizada en los últimos tiempos en el comercio internacional para denominar los conocimientos preexistentes no siempre académicos, que incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados (como clientes o proveedores). Un uso muy difundido del término suele utilizarse en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el "saber como".

Otra manera de definir "know how" es como las habilidades y aptitudes particularmente distintivas para desempeñar una labor específica.

Know-How, es un neologismo del idioma inglés, que data del 1838. Se define como: "saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia". Tratamos el tema porque nos preguntan qué significado tiene este término en nuestro idioma, en relación con la comercialización. De verdad tiene demasiados profundos significados y aplicaciones en el comercio y la industria.

La palabra compuesta "know-how" puede ser reemplazada en nuestro rico y generoso idioma con muchos términos: pericias, destrezas, habilidades, dotes, alto nivel de conocimiento. Palabras que al igual que "know-how" significan solo "saber cómo hacer algo pronto y bien hecho". El know-how tiene una directa relación con la "experiencia", esto es la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

Cuando se aplica a una organización se dice que es la experiencia con que esta cuenta para desarrollar sus actividades, ya sea productivas, administrativas, financieras, comerciales y de control. El "know-how" en una empresa, a partir de la era industrial, se ha convertido en valioso activo intangible, el cual incluye la forma de mezclar componentes, los equipos utilizados, el personal que sabe hacer la receta, etc. Lo que venden los que ofrecen franquicias es precisamente el "know-How", esto es cómo hacer las cosas en una empresa para que esta sea altamente productiva.

Al mencionar el término "Know-How" de inmediato viene a la mente el libro "The 8 Skills That Separate People Who Perform from Those Who Don't" (Las 8 habilidades que separan la gente que rinden y las que no) del Dr. Ram Charan, quien es el consultor más solicitado y mejor pagado del mundo.

Las ocho habilidades mencionadas en el libro son las siguientes:
1. POSICIONAR Y RE-POSICIONAR. Encontrar la idea central del negocio que permita satisfacer las demandas de los compradores y hacer dinero.
2. Identificar con Precisión el Cambio Externo. Detectar las amenazas de cambio en el comportamiento de industrias y compradores, para mantener el negocio a la ofensiva.
3. Liderar el Sistema Social. Agrupar a las personas adecuadas con las conductas correctas y la información correcta para tomar decisiones mejores, más rápidamente y conseguir resultados.
4. Examinar a la Gente. Calibrar a las personas basándose en sus acciones, decisiones y conductas, alineándolas a las demandas de trabajo.
5. Crear un Equipo. Conseguir líderes muy competentes, emocionalmente estables, realistas, maduros, calmados y leales, que trabajen juntos expeditamente.
6. Fijar Objetivos. Determinar resultados deseados que estén balanceados entre los que el negocio puede llegar a ser, con lo que es realista conseguir.
7. Establecer Prioridades con Precisión Láser. Definir el camino y alinear recursos, acciones y energías para lograr los objetivos.
8. Confrontar las Fuerzas Sociales. Anticiparse y responder a las presiones sociales que no se controlan, pero que pueden afectar su negocio.

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen. Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada.
Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
A la hora de repasar , cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten "sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
• Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará
• Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
• Subrayado de las ideas más importantes.
• Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.


1. CUADRO SINÓPTICO

La técnica de elaboración de los cuadros sinópticos es sencilla y práctica. Consiste en la organización de ideas con base a su importancia: ideas primarias, secundarias, terciarias.
Los cuadros sinópticos nos proveen una visión global del mensaje de un texto y de la interrelación que existe entre las ideas que ahí se plantean. Para hacer un Cuadro Sinóptico deberemos evaluar la información, separarla y jerarquizarla; en otras palabras, asignarle un orden de importancia a las diferentes ideas colectadas, y finalmente hacer una síntesis.

Los cuadros sinópticos suelen presentarse mediante llaves aunque también toman forma de diagramas o tablas compuestas por columnas. Representado gráficamente un cuadro sinóptico de llaves podría lucir así:

Basados en este proceso podemos crear un esquema de organización de información (cuadro sinóptico) que nos permita comprender y aprender mejor esa información. Para realizarlo no debemos olvidar lo siguiente:

Los Cuadros Sinópticos, al igual que los Mapas Conceptuales, y otras técnicas y formatos de organización de información para escritura académica (ensayos, artículos de opinión, trabajos de investigación, etc.), son herramientas que te serán muy útiles para tu aprendizaje.

2. MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.

Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.

Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.

3. LA UVE HEURÍSTICA
Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001).

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones, resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento. La pregunta central está en el centro del diagrama y guía el experimento. La pregunta central debe estar clara mente establecida, guiada hacia un concepto y requiere de la recolección de datos. Dependiendo del tipo de experimento de laboratorio, se da al estudiante o se deja que él la establezca.


Una vez identificada la pregunta, los estudiantes crean una lista de palabras clave relacionadas con la pregunta. Se propicia que trabajen juntos para identificar las palabras, aunque algunas veces hay que ayudarlos con ideas. De ese listado, el profesor puede inferir el nivel de conocimientos que tiene el alumno acerca del tema y ver si posee el conocimiento para llevar a cabo el experimento.

Debajo de esa lista, los estudiantes construyen el mapa conceptual utilizando los términos mencionados. Al hacerlo, empiezan a entender la relación entre los términos y la pregunta central. Conforme los estudiantes
proceden a realizar el experimento y aplican los conceptos en el laboratorio, se les anima a modificar el mapa conceptual inicial.

En la parte inferior del diagrama UVE se coloca el procedimiento. Aquí los alumnos escriben el diagrama
de flujo que usarán para responder a la pregunta central.

En la parte derecha, (observaciones y resultados) anotan los datos recolectados y el análisis correspondiente

En la parte de arriba, los alumnos reportan sus conclusiones basados en la experiencia del laboratorio.

Los diagramas UVE son formatos gráficos que fomentan la comunicación. Conforme se construye el mapa,
los estudiantes trabajan en grupos, hablando entre sí para desarrollar cada área. Aquí es donde los educandos construyen “socialmente” su conocimiento con sus iguales.

Las UVE´s, como una alternativa al reporte tradicional, permiten a los docentes ”ver” el pensamiento de los estudiantes (Ebenzer, 1992). Son una herramienta que ayuda a los estudiantes en el desarrollo del conocimiento científico.

WWF Colombia

¿Qué ES WWF? Es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Actualmente cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países.

WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Para saber más de WWF visite: http://www.wwf.org.co/.

Misión WWF trabaja por un planeta vivo, y su misión es detener la degradación del ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza:
• Conservando la diversidad biológica mundial
• Asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible
• Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.


1. DÓNDE TRABAJAMOS:

Desde 1964 WWF empezó a desarrollar una serie de acciones de conservación en la región. Pero sólo fue hasta el comienzo de la década del 90 cuando afianzó su presencia y proyectó su quehacer y sus apuestas en torno a la protección de las especies, los paisajes, y las condiciones ambientales, al tiempo que buscaba el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales, en cuatro de las áreas más especiales del planeta Tierra.

• El Chocó-Darién: Una extensa porción terrestre que se alarga desde el noroeste de Ecuador hasta el Darién panameño. Está estrechamente relacionado con los hábitats marinos y costeros del Pacífico oriental. Acá conviven seis etnias indígenas y cerca de 1.4 millones de afro descendientes, desarrollando procesos productivos sostenibles y comprometidos con la conservación de su entorno natural. Aves, ballenas jorobadas y tortugas marinas encuentran en esta región sitios perfectos para alimentarse, dar a luz y desovar.
• Los Andes del Norte: La espina dorsal del norte de Sur América. Fuente de agua y servicios ambientales para cerca de 40 millones habitantes concentrados entre la cordillera de Mérida en Venezuela y la depresión de Huancabamba al norte de Perú. Sus montañas, valles y altas cumbres, son el hogar de una diversidad de comunidades naturales con altísimos niveles de endemismo. Entre sus bosques se encuentra la mayor población de oso andino y de tapir de montaña y es, además, el hogar de muchísimas más especies de aves que la Amazonia: 1450, de las cuales 18 están en peligro de extinción.
• La cuenca del Orinoco y los Bosques inundables: Esta gran porción terrestre impresiona por su belleza. Abundan los ríos, caños y riachuelos, los bosques inundables y las grandes sabanas, las innumerables especies de peces de agua dulce, los delfines grises y rosados, felinos, caimanes, rapaces y monos. Caracterizado por los periodos secos y de lluvia, que condicionan la cotidianidad y el comportamiento, el Orinoco es una prioridad global por la riqueza de sus ecosistemas de agua dulce y por su extraordinaria biodiversidad.
• El Bioma Amazónico: La Amazonia colombiana ocupa ~6% del bioma Amazónico. Con más de 50% titulado como territorios indígenas y XX Parques Nacionales Naturales, la Amazonia de Colombia puede contribuir a la reducción de la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales. Sin embargo, hay importantes amenazas y tanto la deforestación como la conversión a lo largo del Piedemonte amazónico (arco occidental del Amazonas, en el Alto Putumayo y Caquetá) reducen la integridad ecosistémica, además de que abren la región a otros procesos de colonización y deforestación.


2. NUESTRA ESTRATEGIA
La apuesta de WWF está centrada en que se asegure la integridad ecológica de los ecosistemas prioritarios, al tiempo que impulsa el desarrollo sostenible social y económico, así como la reducción de la huella ecológica.

Las interrelaciones sociales que articulan comunidades rurales y urbanas, étnicas, actores institucionales, empresarios, académicos y, entre otros, funcionarios gubernamentales, y que ocurren en el marco de una economía cada vez más globalizada, representan tanto presiones como oportunidades significativas para la protección del ambiente natural del planeta. El gran reto es, entonces, construir un futuro sostenible para la gente y la naturaleza que habita estos complejos ecorregionales. Hacia este fin WWF combina su accionar en múltiples escalas:

Localmente: Hace énfasis en procesos de conservación y fortalecimiento de capacidades en paisajes prioritarios específicos.
Ecorregionalmente: La tendencia es influir en políticas públicas, legislación, prácticas sectoriales y la construcción de alianzas regionales y nacionales.
Internacionalmente: Busca disminuir y detener los impactos de las amenazas globales y las causas subyacentes de pérdida de la biodiversidad, como las tendencias de mercado y el cambio climático.

Para lograr una conservación en el largo plazo, se desarrollan cuatro líneas de acción estratégica:

• Marcos de política y sistemas de gobernanza para mejorar la conservación de la biodiversidad y del paisaje.
• Responsabilidad social y ambiental de los sectores empresarial y productivo.
• Fomento de los medios de subsistencia basados en el uso sostenible y viable de los recursos naturales.
• Conciencia pública y consumo responsable.

3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Sería muy difícil avanzar de manera certera y exitosa hacia el logro de resultados si esta labor la emprendiera una sola organización. Además de que implicaría un esfuerzo titánico, desconocería las capacidades, experiencia, experticias y rango de acción de un conjunto de organizaciones locales, nacionales, ecorregionales e internacionales.

El establecimiento de alianzas con organizaciones del sector privado, entidades del gobierno, organizaciones comunitarias –tanto étnicas como campesinas–, otras ONG y fundaciones, provoca un intercambio de saberes que tienen como último fin la conservación y el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres, a través del desarrollo de propuestas y estilos de vida sostenibles.

Respeto, honestidad, transparencia, responsabilidad y solidaridad son, entre otros, los principios que WWF practica y comparte para el establecimiento de relaciones que se afiancen, en el largo plazo, como alianzas estratégicas.

SISTEMA OPERATIVO ANDROID LLEGA EN MAYO A COLOMBIA

Motorola, Sony Ericsson y Samsung lanzarán celulares con el sistema operativo de Google.Android, el sistema operativo de Google, se preparar para aterrizar en Colombia. El próximo mes, Samsung y Sony Ericcson lanzarán en el país los primeros teléfonos basados en ese sistema móvil gratuito; un mes después debutará un teléfono de Motorola.
Android es una pieza clave en la estrategia de Google para extender al mundo celular el dominio que hoy tiene en los PC. Es un sistema libre (cualquier fabricante puede usarlo) y enfocado a Internet que debutó en E.U. hace año y medio en un teléfono de la firma HTC.
La Sección Tecnología revisó durante varias semanas dos de esos teléfonos, el Milestone, de la firma Motorola, y el Xperia X10, de Sony Ericcson. La conclusión es que Android es un sistema fácil de usar, rápido, eficiente en el manejo del correo electrónico y con un énfasis marcado hacia Internet.
Sistema personalizable: Una vez dentro del equipo, lo primero que el usuario de Android encuentra son varios paneles que se pueden personalizar con widgets (pequeñas aplicaciones para ver contenidos de Internet de Google, YouTube, Facebook, etc.) o con accesos directos de aplicaciones y de contactos (para enviar un mensaje o realizar una llamada con solo presionar una vez sobre la pantalla).

El sistema operativo permite que el usuario tenga de tres a nueve paneles por los que se puede navegar con solo desplazar el dedo de manera horizontal sobre la pantalla.
Aunque esta característica la tienen otros equipos que hemos probado, con Android la experiencia es superior porque el usuario no tiene que realizar más de una vez el movimiento sobre la pantalla para que este se produzca. Igual sucede cuando se navega, por ejemplo, por una extensa lista de contactos o por una página en Internet. La respuesta es inmediata.
Además de los paneles, el usuario observará en la parte inferior de la pantalla una pestaña -similar en todos los modelos con Android- que permite acceder a la totalidad de las aplicaciones y funciones del equipo. Incluso usted puede señalar por unos segundos cualquier ícono y enseguida se crea un acceso directo del mismo en el panel en el que se encuentre.
Vale la pena destacar que la tienda de aplicaciones para ese sistema, el Android Market, ya ofrece 25.000 programas gratuitos, y se pueden bajar varios a la vez.
Pero más allá de la pantalla personalizable o de las posibilidades que brinda la tienda de aplicaciones, los equipos con Android se destacan por su desempeño, es decir, por su velocidad para acceder y gestionar aplicaciones robustas como Google Earth o para mantener sincronizado el correo corporativo y personal, los contactos y el calendario.
Una muestra es que Android está en capacidad de mantener abiertas y en operación hasta seis aplicaciones, fuera del correo que se mantiene conectado o de los widgets que actualizan periódicamente su información. Para navegar entre los programas abiertos basta con mantener presionado el botón de inicio.
Por supuesto, el desempeño del teléfono también depende de la configuración técnica del mismo; por ejemplo, el Motorola Milestone y el Sony Xperia X10 cuentan con procesadores de 600 MHz y 1 GHz, respectivamente.
¿Es Android perfecto? No. Es necesario tener claro que Android es un sistema operativo en formación que requiere muchos ajustes, en especial si se tiene en cuenta que es y será utilizado en equipos de diferentes fabricantes.

Resulta muy fácil hablar de las virtudes del iPhone y su sistema operativo, pero es lógico que buena parte de su éxito radica en que su hardware y el software están hechos el 'uno para el otro'; en Android no sucede lo mismo, pues cada fabricante quiere darle un 'sabor' distinto a su oferta.
Por ejemplo, algunos de los modelos que ofrecerá Motorola vendrán con Motoblur, un programa que permite a los usuarios mantener sincronizados y actualizados sus contactos, agenda y mensajes provenientes del correo corporativo, correo personal y redes sociales como Facebook y Twitter.
En el caso de Sony Ericsson, ofrecerá las aplicaciones Timescape y Mediascape. La primera se hace cargo de organizar y consolidar la información de contactos, agenda y correos provenientes de diferentes lugares; por ejemplo, del correo de la oficina, de los correos personales mensajes de texto y de las distintas redes sociales (Facebook, MySpace y Twitter). Por su parte, Mediascape integra en un solo lugar toda la música, fotos y videos no solo de sus amigos, sino de sus artistas preferidos.

TLC con Europa, sólo falta firmar; grupo de negociadores colombiano llegó a un acuerdo con su par europeo

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE) quedó listo para ser rubricado en mayo en Madrid, durante la VI Cumbre del bloque europeo con América Latina y el Caribe.

Lo anterior, para darle vía libre al acuerdo comercial, que ahora debe ser rubricado el mes entrante en Madrid.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE) quedó listo para ser rubricado en mayo en Madrid, durante la VI Cumbre del bloque europeo con América Latina y el Caribe.
Los temas agrícolas que estaban pendientes quedaron cerrados, dijo el jefe del equipo negociador colombiano, Santiago Pardo, quien agregó que quedó definido también el capítulo lácteo de las negociaciones.
Lo acordado en el renglón lácteo generó un fuerte enfrentamiento entre el sector lechero colombiano y el Gobierno, pues aquel no aceptó los términos de la negociación a los que se llegó en la última cita de los equipos oficiales de Colombia y la UE en Bruselas (Bélgica) a finales de febrero y principios de marzo.
La protesta lechera tenía que ver con el desmonte de la franja de precios (mecanismo que busca estabilizar los precios de los productos lácteos mediante movimientos automáticos de los aranceles que suben o bajan según el comportamiento de las cotizaciones internacionales), pues consideran que el sector local no logrará enfrentar las importaciones procedentes de la UE por las millonarias ayudas internas que otorgan a sus productores, a lo que se suman los crecientes cupos libres de arancel que llegarán al país.
Colombia logró negociar la eliminación de los subsidios europeos a las exportaciones de lácteos, e internamente se comprometió a expedir un documento Conpes tendiente a modernizar el sector, y que está siendo elaborado a cuatro manos.
Además, existe el compromiso de la UE y de España de contribuir al desarrollo de esta actividad económica.
Así, pues, lo que sigue es la revisión legal del acuerdo con la idea de que el 19 de mayo sea dé la rúbrica (que no es exactamente la firma del TLC, pues esto se produciría posteriormente) en un acto al que asistiría el presidente Álvaro Uribe Vélez.
IMPORTACIÓN DE ALGUNOS BIENES

Santiago Pardo dijo que en la declaración conjunta de excepciones pactada con la UE se aceptó que Colombia seguirá aplicando algunas medidas para la importación de bienes usados, remanufacturados, recuperados, vehículos usados y nuevos de años anteriores. Asimismo, agregó que la declaración se mantiene como una excepción el actual esquema impositivo interno para los licores por dos años, luego de la entrada en vigor del TLC.

PARQUE SOFT

ParqueSoft es uno de los principales proveedores de Soluciones, Productos y Servicios en Tecnologías de la Información (TI) y Relacionadas de América Latina.

ParqueSoft, por su amplio portafolio, sus alianzas estratégicas globales, sus recursos tecnológicos, su experiencia en diferentes tipos de proyectos y principalmente su Recurso Humano, es uno de los proveedores del mercado que potencialmente puede ofrecer una cobertura total a la demanda de productos y servicios de TI y relacionadas. Esto lo convierte en uno de los más importantes jugadores de Integración de proyectos de TI.

Constituye actualmente uno de los ecosistemas más propicios para el desarrollo de la Innovación, la investigación aplicada, la apropiación vertiginosa de conocimientos y el trabajo en tecnologías de punta. ParqueSoft integra un modelo de procesos de producción de productos y servicios basado en las mejores prácticas de esta industria, para el desarrollo de sus retos de negocios, sin importar la escala de estos y posee la infraestructura física, tecnológica y de recurso humano calificado.

ParqueSoft en un innovador modelo de asociación ha consolidando el Cluster de Arte Digital, Ciencia, Tecnología y servicios relacionados más importante de Colombia y uno de los más sobresalientes de América Latina, integrando Parques Tecnológicos de Software en las principales ciudades de Colombia.
Actualmente ParqueSoft, en su Red de Parques Tecnológicos de Software, ParqueSoft Nation, alberga a más de 300 empresas especializadas en la Industria del Conocimiento, donde trabajan más de mil Profesionales Desarrolladores de Software especializados en los últimos paradigmas de Tecnología de la Industria y otros centenares apoyando los procesos de Servicios Profesionales, Administración y Desarrollo de Negocios.

Más de 500 clientes satisfechos en todos los sectores de la economía, localizados en Estados Unidos, América Latina, Asia, Europa y África, confirman el potencial de Innovación, investigación aplicada, utilización de tecnologías de punta, calidad en sus productos, servicios y procesos de gestión y soporte postventa que posee ParqueSoft.

Productos Competitivos y Confiables
Las empresas ParqueSoft responden con calidad a las más altas exigencias del mercado en cuanto a soluciones, servicios y productos tecnológicos, todo esto gracias a las estrategias que siempre garantizan este resultado:

1. Calidad de Software
2. IA+D investigación Aplicada + Desarrollo
ParqueSoft tiene un firme compromiso con la producción de productos robustos y confiables, por eso desarrolla prácticas de calidad contundentes.
Actualmente posee uno de los más eficientes e innovadores modelos de pruebas de software y está consolidando una metodología práctica y altamente productiva de aseguramiento de calidad de software (SQA). Adicionalmente está normalizando, bajo las mejores prácticas, sus procesos complementarios de desarrollo de negocios y sus procesos administrativos

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y PANAMA.

Las áreas de negociación serán un total de 24, entre ellas las de acceso a mercado, procedimiento de origen, administración aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias.

Asimismo de defensa comercial, inversiones, contratación pública, telecomunicaciones, propiedad estatal, comercio electrónico, aspectos labores y de medio ambiente y cooperación en capacidad comercial.

Las negociaciones partirán del Acuerdo de Alcance Parcial suscrito por los dos países en 1993, que incluía preferencias arancelarias para un limitado grupo de productos.
Las exportaciones de Colombia a Panamá en 2008 sumaron 273 millones de dólares, mientras que en sentido inverso apenas alcanzaron los 12 millones de dólares, según datos oficiales.

PROEXPORT- COLOMBIA.




Promueve las exportaciones colombianas, la inversión extranjera y el turismo hacia Colombia.
“Abriendo Puertas, Cerrando Negocios”

Somos la organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia. A través de nuestra red nacional e internacional de oficinas, brindamos apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.

Fomentamos la realización de negocios internacionales a través de:
• Identificación de oportunidades de mercado.
• Diseño de estrategias de penetración de mercados.
• Internacionalización de las empresas.
• Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
• Contacto entre empresarios tanto en actividades de promoción comercial como de inversión y turismo internacional.
• Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o invertir en Colombia.
Adicionalmente, realizamos alianzas con entidades nacionales e internacionales privadas y públicas, que nos permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar las diferentes iniciativas empresariales que promueve la organización o para el desarrollo y mejoramiento de su portafolio de servicios.
FUNCIONES DE PROEXPORT

Promocionar las exportaciones; realizar las acciones necesarias para ejecutar el Plan Estratégico Exportador; así como las labores dirigidas al fortalecimiento de la estrategia de competitividad y productividad del país y al desarrollo de los instrumentos de apoyo a la oferta exportable.
OBJETIVOS GENERALES
• Mejorar la percepción de Colombia a nivel nacional e internacional, a través de la estrategia de competitividad Imagen País, con el fin de facilitar el desarrollo de oportunidades de Inversión Extranjera, Turismo y Exportaciones.
• Promover la inversión y facilitar que inversionistas extranjeros visiten Colombia, e inviertan en especial en sectores que generen transformación productiva en el País.
• Promover a Colombia como destino Turístico Vacacional y Corporativo. Lograr que se realicen "congresos" internacionales en Colombia y que más viajeros internacionales visiten Colombia.
• Promover a Colombia como proveedor de bienes y servicios en los mercados internacionales, de acuerdo con la demanda.
• Contribuir activamente en la Preparación y Adecuación de Oferta Exportable de bienes, en especial de valor agregado, de servicios y de turismo.

SERVICIOS AL EXPORTADOR COLOMBIANO

1. CENTRO DE INFORMACIÓN ZEIKY: es un proyecto interinstitucional que en alianza entre el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Bancoldex y PROEXPORT que ofrece:

• Información, direccionamiento y asesoría en comercio exterior.
• Pantallas de autoconsulta
• Atención personalizada en todos los aspectos del comercio exterior, con asesores empresariales especializados.
• Línea de respuesta telefónica personalizada (Call Center).
Biblioteca especializada.
• Café Internet con asesoría en la utilización de las herramientas web de comercio exterior.
• Programa permanente de capacitación mediante la organización de conferencias.
• El concepto es ofrecer al empresario, un único espacio de asesoría integral con una serie de productos y servicios especializados que den un apoyo real y efectivo en el proceso de incursión y desarrollo empresarial en comercio exterior

2. Proexport On-Line: www.proexport.com.co, permite la consulta de información
3. Inteligencia de Mercados: El Sistema de Inteligencia de Mercados, como parte integrante de PROEXPORT On-Line, pone al alcance de la comunidad exportadora colombiana, información actualizada sobre las oportunidades de mercado para los productos colombianos en los mercados internacionales y a su vez, ofrece a la comunidad internacional, información completa sobre el comercio exterior colombiano, nuestras empresas y sus productos de exportación.

El Foro Económico Mundial

QUE ES?? El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF en sus siglas en inglés) es una fundación sin fines de lucro creada en los 70 y con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. En sus encuentros anuales, líderes empresariales y políticos internacionales, así como intelectuales, discuten los distintos asuntos de la agenda mundial.
En Cartagena las discusiones, según los organizadores, figuran cinco grandes temas: población, democracia y gobierno; liderazgo de la economía verde; nuevas oportunidades para la cooperación; caminos para la recuperación económica y reducción de la desigualdad en América Latina.
La de Cartagena es la quinta reunión anual regional del Foro, cuyas ediciones anteriores fueron celebradas en Río de Janeiro el año pasado, en Cancún, México (2008), Santiago de Chile (2007) y Sao Paulo, Brasil (2006).


LAS PRIMERAS 15 CONCLUSIONES DEL FORO

En el primer día del Foro Económico Mundial en Cartagena, quedaron planteados los desafíos que debe enfrentar América Latina para estar a la altura de las primeras economías del mundo.

1. EL FOCO DE LA INFRAESTRUCTURA: La infraestructura de los países emergentes, como Colombia, es una de las oportunidades de negocio que mayor bienestar social le puede generar a los países en desarrollo. El argumento más contundente en defensa de la infraestructura como eje de desarrollo es la mano de obra que genera y la activación de las industrias conexas a este sector.
2. CONCIENCIA AMBIENTAL: La necesidad de un medio ambiente que favorezca el clima de los negocios y el desarrollo de los países, es una de las constantes en la visión de los empresarios con intereses en naciones que aún tienen en la naturaleza una de las ventajas competitivas frente a economías industrializadas.
3. RECURSO HUMANO CALIFICADO: El principal aliado de los negocios es todo lo que incluye a la comunidad que participa en los procesos de producción. En términos de mano de obra es lo más importante. Para las corporaciones modernas, la capacitación es primordial a la hora de abrir mercados.
4. LA INNOVACIÓN COMO COMPETITIVIDAD: Las grandes firmas le están apostando al desarrollo de nuevas ideas que generen oportunidades y evolución de sectores no tradicionales para la economía, tales como la salud o los servicios financieros, entre otros.
5. MÁS EMPUJE AL I+I: Cada día con mayor dinamismo, el desarrollo de patentes se ha vuelto un indicador superior en la economía de los países. El papel que juegan las compañías en el auspicio y patrocinio de las patentes es más dinámico, pues el mayor foco del nacimiento de éstas es la innovación al interior de las empresas.
6. AUSPICIO A INICIATIVAS LOCALES: En el mundo moderno, el desafío es multiplicar las iniciativas locales que reduzcan la desigualdad y renueven las esperanzas y ambiciones del futuro de las nuevas generaciones. La "glocalidad" dejó de ser una palabra futurista para convertirse en un imperativo.
7. EL FUTURO DE LATINOAMÉRICA: América Latina cuenta con ventajas demográficas, grandes mercados internos, recursos naturales y liderazgo, lo que augura un futuro prometedor, que atraiga el tipo de inversiones que desarrolló Asia.
8. EL SILENCIO DE LULA Y OBAMA: Las economías más poderosas del hemisferio, EE.UU. y Brasil, deben pronunciarse y no mantenerse en silencio frente al problema colombo-venezolano que afecta a 80 millones de habitantes y modifica los usos productivos y comerciales de dos naciones.
9. ESTABILIDAD FINANCIERA Y ECONÓMICA: Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia lograron una estabilidad financiera y económica que les permitirán convertirse en motor de la Región, no sólo como mercados, sino como focos de producción industrial.
10. REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL: Las reformas institucionales adelantadas por Colombia, especialmente en las empresas industriales y comerciales del Estado, como Telecom, Ecopetrol, ISA y Banco Agrario, entre otras, han sido fundamentales para que el país se distinga por encima de economías vecinas.
11. UN MERCADO DEBE MOSTRARSE AL MUNDO: Que un país como Colombia pueda realizar eventos como el Foro Económico, en ciudades satélite como Cartagena, es una muestra fehaciente de que mostrarle al mundo el manejo económico del país trae resultados e inversiones.
12. EDUCACIÓN PARA SER MÁS COMPETITIVOS: Para que sea sostenible la recuperación es necesario trabajar en la reducción de la informalidad y la pobreza, así como elevar los niveles de educación, que frenan el crecimiento de la demanda doméstica y el desarrollo de sectores de servicios altamente tecnificados.
13. MENOS DEPENDENCIA DE LOS COMMODITIES: América Latina logró superar sin mayores problemas la crisis, pero su alta dependencia de las materias primas coloca a la Región ante un desafiante escenario para más allá de 2011. Existe un sentido de urgencia ligado a que se deben diversificar las fuentes de ingresos, que no solo estén atadas al petróleo.
14. MONEDAS MÁS FORTALECIDAS: Para que la inversión extranjera directa a América Latina supere los 110.000 millones de dólares por año, se requiere el desarrollo de políticas que impidan que las fortalecidas monedas impacten negativamente el sector comercial. Los países están expuestos a un shock, la herramienta contra la revaluación es el diseño de una regla fiscal para balancear a los exportadores y no exportadores.
15. A AMPLIAR LOS NEGOCIOS CON ASIA: La dinámica de las economías asiáticas es una oportunidad que Latinoamérica no debe desaprovecharse. El boom que se vive en oriente ha obligado, por ejemplo a China, incrementar la demanda de bienes y servicios. Adicionalmente, empresarios de esos países están a la caza de inversiones en otras latitudes.

LIQUIDACION AFORO

Es una liquidacion que realiza la DIAN para determinar la obligacion tributaria del controbuyente cuando este ha omitido presentar la declaracion respectiva.

Agotado el procedimiento previsto en los articulos 643, 715 y 716, la administracion podra dentro de los cinco(5)siguientes al vencimiento del plazo senalados para declarar, determinar, mediante una liquidacion aforo, la obligacion trabutaria al controbuyente, respomnsable, agente retenedor que no haya declarado.

¿QUIÉNES SON AGENTES DE RETENCIÓN?

También llamados agentes retenedores, son las personas y/o entidades obligadas a efectuar la retención en la fuente cuando realicen los pagos o abonos en cuenta señalados en la ley.

Son agentes de retención las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las comunidades organizadas y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención correspondiente.


OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCION


1. Efectuar la retención: siempre que realice un pago o abono en cuenta sujeto a retención.
2. Presentar las declaraciones de retención en la fuente, dentro de los plazos que señale el Gobierno Nacional, haciendo uso de los formularios prescritos oficialmente.
3. Suministrar a la DIAN información relacionada con las retenciones en la fuente practicadas.
4. Consignar las retenciones en la fuente practicadas dentro de los plazos fijados por el gobierno Nacional.
5. Expedir los certificados de retenciones en la fuente por el respectivo impuesto, dentro de los plazos establecidos.
6. Conservar los soportes y pruebas que permitan verificar la exactitud de los valores contenidos en las declaraciones tributarias.

1. AGENTES AUTORRETENEDORES.

La autorretencion opera en el impuesto sobre la renta, y consiste en que le agente retenedor se abstiene de practicar la retención en la fuente para que sea el mismo beneficiario del pago quien responda por los valores sujetos a retención.

Radica en el director de impuestos y aduanas nacionales la competencia para autorizar o designar a las personas y/o entidades que deben actuar como autorretenedores.

Cuando no se efectúan las retenciones: no están sujetos a
retención en la fuente:

1). Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a:
• La nación y sus divisiones administrativas, a que se refiere el art. 22
• Las entidades no contribuyentes

2). Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en
cabeza del beneficiario.

3). Los pagos o abonos a los cuales debe hacerse retención en la fuente por otros
Conceptos.


CASOS EN QUE NO SE EFECTUA RETENCION

La Retención en la fuente es una figura o mecanismo que busca recaudar anticipadamente un impuesto. Mediante este sistema se asegura el recaudo de un impuesto al momento de ocurrir el hecho generador. Pero existen algunos casos en que la retención en la fuente no se debe practicar.

La retención en la fuente debe practicarla el comprador, es decir, quien hace el pago (Agentes de retención) y en los siguientes casos no se debe efectuar:
1. Cuando el valor de la compra o el servicio no supere la base mínima para aplicar retención (27 UVT en compras y 3 en servicios).
2. Cuando el sujeto pasivo (quien vende el producto o presta el servicio) es une empresa perteneciente al Régimen especial en el Impuesto a la renta (Cooperativas, ONGs, fundaciones, etc.).
3. Cuando el pago se hace un persona o empresa que no es contribuyente en el impuesto a la renta.
4. Cuando en algunos casos por expresa disposición legal no se debe practicar retención en la fuente.
5. No se debe practicar retención en la fuente sobre rentas consideradas exentas.
6. No se debe practicar retención en la fuente sobre los Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional.
7. Tampoco se practica retención en la fuente sobre las transacciones que se realicen en la bolsa de energía.
8. No se practica retención en la fuente a la Nación, los Departamentos y sus asociaciones, los Distritos, los Territorios Indígenas, los Municipios y las demás entidades territoriales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las Áreas Metropolitanas, las Asociaciones de Municipios, las Superintendencias, las Unidades Administrativas Especiales, las Asociaciones de Departamentos y las Federaciones de Municipios, los Resguardos y Cabildos Indígenas, los establecimientos públicos y los demás establecimientos oficiales descentralizados, siempre y cuando no se señalen en la ley como contribuyentes.
9. No se debe practicar retención en la fuente cando el vendedor del bien o prestador del servicio es un autorretenedor, puesto que éste es el responsable de la retención y es el mismo quien debe practicar la respectiva retención.
10. No están sometidos a retención en la fuente los pagos por concepto de recompensas, puesto que en opinión del Consejo de estado en sentencia de marzo 31 de 2000 expediente 9864, practicar retención en la fuente por las recompensas significa revelar la identidad del beneficiario de la recompensa, lo cual riñe con la protección de la identidad que la ley ofrece a quienes actúan como informantes.

En el caso de las entidades del régimen especial, de los no contribuyentes y de quienes se encuentran exentos del impuesto de renta, para que no se les efectúe retención en la fuente, deben demostrar o acreditar ante el agente de retención su calidad de exentos o no contribuyentes, de lo contrario el agente de retención debe aplicar la respectiva retención en la fuente.

Philip Kotler

Philip Kotler (Chicago, Illinois, 27 de mayo de 1931), es un economista y especialista en mercadeo estadounidense, titular distinguido, desde 1988, de la cátedra de Marketing Internacional S.C. Johnson & Son en la J.L. Kellogg Graduate School of Management perteneciente a la Northwestern University en Evaston, Illinois, seis veces considerada por Business Week la mejor facultad en temas empresariales de los Estados Unidos Obtuvo su Maestría en la Universidad de Chicago y PhD en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), ambos en Economía. Realizó trabajos posdoctorales en matemáticas en la Universidad de Harvard y en ciencias del comportamiento en la Universidad de Chicago.
Es conocida su definición de Marketing: Es la técnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las utilidades de la empresa.

El profesor Kotler ha sido distinguido por innumerables premios y galardones en los últimos 40 años, fue elegido Líder en Pensamiento de Marketing por la AMA en 1975 ( American Marketing Association ) volviendo a ser galardonado en 1978 con el Paul Converse Award y el Distinguished Marketing Educador Award en 1995 de la misma asociación.Doctor Honoris Causa por las universidades de Estocolmo, Zurich, Viena, Atenas, DePaul, entre otras.

Dedicado principalmente a las actividades académicas, también ha trabajado en el ámbito privado. Fundó Kotler Marketing Group (KMG) una consultora que asesora a las compañías en las áreas de estrategia, planeamiento y organización del marketing internacional. Kotler ha viajado por Europa, Asia y América latina como consultor de varias firmas internacionales. AT&T, IBM, General Electric, Honeywell, Bank of America, Merck, SAS Airlines, Michelin, McDonald's, Motorola, Ford Motor, JP Morgan y Novartis son algunas de las empresas para las que ha trabajado.

Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF

En efecto, la Ley 633 de diciembre 29 de 2000, por la cual se expidieron normas en materia tributaria, establece en su artículo 1º (adicionó los artículos 870 a 881, como Libro Sexto del Estatuto Tributario) los supuestos normativos que han de tenerse en cuenta para tipificar el hecho generador del impuesto de gravamen financiero en los siguientes términos:
"Artículo 870. Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF. Créase como un nuevo impuesto, a partir del primero (1º) de enero del año 2001, el Gravamen a los Movimientos financieros, a cargo de los usuarios del sistema financiero y de las entidades que lo conforman. 2
Artículo 871. Hecho Generador del GMF. El hecho generador del gravamen a los movimientos financieros lo constituye la realización de las transacciones financieras, mediante las cuales se disponga de recursos depositados en cuentas corrientes o de ahorros, así como en cuentas de depósito en el Banco de la República, y los giros de cheques de gerencia.
En el caso de cheques girados con cargo a los recursos de una cuenta de ahorro perteneciente a un cliente, por un establecimiento de crédito no bancario o por un establecimiento bancario especializado en cartera hipotecaria que no utilice el mecanismo de captación de recursos mediante la cuenta corriente, se considerará que constituyen una sola operación el retiro en virtud del cual se expide el cheque y el pago del mismo.
Parágrafo. Para los efectos del presente artículo, se entiende por transacción financiera toda operación de retiro en efectivo, mediante cheque, con talonario, con tarjeta débito, a través de cajero electrónico, mediante puntos de pago, notas débito o mediante cualquier otra modalidad que implique la disposición de recursos de cuentas de depósito, corrientes o de ahorros, en cualquier tipo de denominación, incluidos los débitos efectuados sobre los depósitos acreditados como `saldos positivos de tarjetas de crédito' y las operaciones mediante las cuales los establecimientos de crédito cancelan el importe de los depósitos a término mediante abono en cuenta" (se resalta).
(...) Artículo 875. Sujetos pasivos del GMF. Serán sujetos pasivos del Gravamen a los Movimientos Financieros, los usuarios del sistema financiero, las entidades que lo conforman y el Banco de la República (se resalta).
Artículo 876. Agentes de Retención del GMF. Actuarán como agentes retenedores y serán responsables por el recaudo y pago del GMF, el Banco de la República y los establecimientos de crédito en los cuales se encuentre la respectiva cuenta, así como los establecimientos de crédito que expiden los cheques de gerencia.
Se observa entonces, que conforme a lo establecido por las disposiciones transcritas, el sujeto pasivo de este impuesto del GMF es el depositante, cuentacorrentista o ahorrador que dispone de los recursos allí depositados así como el establecimiento de crédito que oficie como recaudador de tal gravamen, el cual se causa en forma instantánea "(...) en el momento en que se produzca la disposición de los recursos objeto de la transacción financiera3", tal como expresamente lo señala
el artículo 873 ibídem.
3. Ahora bien, es factible también que estos débitos de recursos se originen u obedezcan al traslado de recursos ordenados por la Ley 633 de 2000 y el artículo 36 del Decreto 2331 de 1998 a favor del Tesoro Nacional. En efecto, en cumplimiento de lo establecido en esta norma se dispuso que los saldos de las cuentas de ahorros inactivas y de las cuentas canceladas, que hayan permanecido inactivas por un periodo mayor de un año y no superen el valor equivalente a trescientos veintidós (322) UVR, serán transferidos por la entidad a título de mutuo a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General del Tesoro Nacional, registrando una cuenta por cobrar a cargo de dicha Entidad.
Al respecto este Organismo profirió la Circular Externa 015 de abril 17 de 20014, modificando el Plan Único de Cuentas para adecuarlo a la situación descrita, texto el cual preceptúa:
"Este Despacho en uso sus facultades legales, en especial de las que le confieren los literales a) y b) del numeral 3 del artículo 326 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, ha considerado necesario adicionar la subcuenta 514035 -Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF- de conformidad con lo establecido en la Ley 633 de 2000. De otra parte, se establece la equivalencia en Unidades de Valor Real (UVR) para efectos de los saldos mínimos de las cuentas inactivas y canceladas.