NUEVOS CONOCIMIENTOS


****LOS SUEÑOS NUNCA DESAPARECEN SIEMPRE QUE LAS PERSONAS NO LOS ABANDONAN...****




miércoles, 28 de abril de 2010

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen. Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada.
Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
A la hora de repasar , cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten "sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
• Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará
• Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
• Subrayado de las ideas más importantes.
• Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.


1. CUADRO SINÓPTICO

La técnica de elaboración de los cuadros sinópticos es sencilla y práctica. Consiste en la organización de ideas con base a su importancia: ideas primarias, secundarias, terciarias.
Los cuadros sinópticos nos proveen una visión global del mensaje de un texto y de la interrelación que existe entre las ideas que ahí se plantean. Para hacer un Cuadro Sinóptico deberemos evaluar la información, separarla y jerarquizarla; en otras palabras, asignarle un orden de importancia a las diferentes ideas colectadas, y finalmente hacer una síntesis.

Los cuadros sinópticos suelen presentarse mediante llaves aunque también toman forma de diagramas o tablas compuestas por columnas. Representado gráficamente un cuadro sinóptico de llaves podría lucir así:

Basados en este proceso podemos crear un esquema de organización de información (cuadro sinóptico) que nos permita comprender y aprender mejor esa información. Para realizarlo no debemos olvidar lo siguiente:

Los Cuadros Sinópticos, al igual que los Mapas Conceptuales, y otras técnicas y formatos de organización de información para escritura académica (ensayos, artículos de opinión, trabajos de investigación, etc.), son herramientas que te serán muy útiles para tu aprendizaje.

2. MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.

Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.

Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.

3. LA UVE HEURÍSTICA
Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001).

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones, resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento. La pregunta central está en el centro del diagrama y guía el experimento. La pregunta central debe estar clara mente establecida, guiada hacia un concepto y requiere de la recolección de datos. Dependiendo del tipo de experimento de laboratorio, se da al estudiante o se deja que él la establezca.


Una vez identificada la pregunta, los estudiantes crean una lista de palabras clave relacionadas con la pregunta. Se propicia que trabajen juntos para identificar las palabras, aunque algunas veces hay que ayudarlos con ideas. De ese listado, el profesor puede inferir el nivel de conocimientos que tiene el alumno acerca del tema y ver si posee el conocimiento para llevar a cabo el experimento.

Debajo de esa lista, los estudiantes construyen el mapa conceptual utilizando los términos mencionados. Al hacerlo, empiezan a entender la relación entre los términos y la pregunta central. Conforme los estudiantes
proceden a realizar el experimento y aplican los conceptos en el laboratorio, se les anima a modificar el mapa conceptual inicial.

En la parte inferior del diagrama UVE se coloca el procedimiento. Aquí los alumnos escriben el diagrama
de flujo que usarán para responder a la pregunta central.

En la parte derecha, (observaciones y resultados) anotan los datos recolectados y el análisis correspondiente

En la parte de arriba, los alumnos reportan sus conclusiones basados en la experiencia del laboratorio.

Los diagramas UVE son formatos gráficos que fomentan la comunicación. Conforme se construye el mapa,
los estudiantes trabajan en grupos, hablando entre sí para desarrollar cada área. Aquí es donde los educandos construyen “socialmente” su conocimiento con sus iguales.

Las UVE´s, como una alternativa al reporte tradicional, permiten a los docentes ”ver” el pensamiento de los estudiantes (Ebenzer, 1992). Son una herramienta que ayuda a los estudiantes en el desarrollo del conocimiento científico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario